Historia General del Pueblo Dominicano Tomo V
152 La depresión económica inicial GH VHSWLHPEUH (VH DxR WHUPLQy GH IRUPD FDWDVWUyÀFD FRQ XQD FDtGD GH ORV LQJUHVRV GLVSRQLEOHV GH FRQ UHVSHFWR DO DxR DQWHULRU VLQ GXGDV HO PD\RU FKRTXH ÀVFDO HQ OD KLVWRULD GRPLQLFDQD Trujillo actuó rápidamente, tanto en el drástico recorte de gastos como HQ WUDWDU GH DXPHQWDU ORV EHQHÀFLRV $ SDUWLU GH RFWXEUH GH HO pQIDVLV VH centró en la reducción de desembolsos, ya que las posibilidades de aumentar ingresos en ese momento se veían como casi nulas, además de que se pensaba que la crisis sería de corta duración, tal como la de 1920-1921. Se buscaba normalizar la vida económica del país lo más pronto posible. /D HVWUXFWXUD WULEXWDULD GRPLQLFDQD QR HUD OD PiV DGHFXDGD SDUD HQIUHQ - WDU ORV FKRTXHV H[WHUQRV TXH VH SUHVHQWDURQ GHVGH 3ULPHUR GHVSXpV de la desocupación, la administración de Vásquez había descuidado y hasta abandonado el embrionario avance en los impuestos directos. Segundo, al no poderse variar los aranceles sin la aquiescencia estadounidense, se había procedido a establecer, mediante la Ley 190 de 1924, impuestos internos «pa- UDOHORVª D HVWRV TXH DIHFWDEDQ SUiFWLFDPHQWH D WRGRV ORV SURGXFWRV LPSRUWD - GRV OR FXDO UHIRU]y GH QXHYR HO VHVJR KDFLD LPSXHVWRV LQGLUHFWRV UHJUHVLYRV contra el consumo y vulnerables a variaciones de corto plazo del comercio LQWHUQDFLRQDO 7HUFHUR OD HYDVLyQ WULEXWDULD KDEtD FUHFLGR HQ IRUPD JDORSDQWH de manera que el ritmo de crecimiento de los para-aranceles no guardaba ninguna relación con sus semejantes, los aranceles, que eran cobrados por una autoridad independiente (la Receptoría de Aduanas dirigida desde 1905 por Pulliam). Cuarto, el sector de la economía de subsistencia era muy amplio y GLVSHUVR SRU OR TXH VH KDFtD PX\ GLItFLO HVWDEOHFHU LPSXHVWRV D ORV SURGXFWRV de consumo masivo. Quinto, el desarrollo del crédito, de los medios de pago no-líquidos y la documentación de transacciones era muy bajo, por lo que GLItFLOPHQWH VH SRGtD HVWDEOHFHU XQ LPSXHVWR D ODV HPSUHVDV TXH IXHUD H[LWRVR La debilidad estructural del sistema monetario dominicano se reveló en WRGD VX FUXGH]D FXDQGR OD SUHVLyQ ÀVFDO PHGLGD SRU ORV LQJUHVRV SHU FiSLWD se redujo a menos de la mitad entre 1929 y 1932, pasando de casi $12.72 a /R FDUDFWHUtVWLFR GH OD FDtGD DSDUWH GH VX EUXWDOLGDG IXH VX FRPSRVL - FLyQ (O GH HVWD UHGXFFLyQ VH FRQFHQWUy HQ ORV LPSXHVWRV LQWHUQRV \ VROR HQ DUDQFHOHV DGXDQHURV (VWR VLJQLÀFDED TXH OD HVWUXFWXUD WULEXWDULD HUD DFHQWXDGDPHQWH SUR FtFOLFD PDJQLÀFDQGR ORV HIHFWRV GH OD FULVLV ORV LPSXHV - tos internos cayeron más pronunciadamente que el nivel de actividad econó- PLFD PHGLGR SRU OD VXPD GH H[SRUWDFLRQHV H LPSRUWDFLRQHV DUUDVWUDQGR DO FRQMXQWR PDFURHFRQyPLFR FRQVLJR (VWR ~OWLPR VLJQLÀFDED TXH ORV LQJUHVRV ÀVFDOHV HUDQ DIHFWDGRV GH IRUPD GREOH SULPHUR SRU OD FDtGD LQLFLDO GHO FRPHU - FLR LQWHUQDFLRQDO \ VHJXQGR SRU HO HIHFWR GHSUHVLYR HQ OD GHPDQGD DJUHJDGD
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3