Historia General del Pueblo Dominicano Tomo V

Historia general del pueblo dominicano 155 GHSUHVLyQ GH OD GHPDQGD H[WHUQD (O GUHQDMH GH OLTXLGH] SURYRFDGR SRU HVDV circunstancias se traducía inmediatamente en un nivel más bajo de transac- ciones y de actividad económica. Parecería, sin embargo, que importadores y banqueros habían asimilado el aprendizaje de la breve crisis de 1920-21, por lo TXH ODV H[LVWHQFLDV VH KDEtDQ PDQWHQLGR EDMR FRQWURO \ HO HIHFWR HQ ORV EDODQFHV GHO FRPHUFLR QR IXH WDQ GHYDVWDGRU FRPR HQ DTXHOOD RFDVLyQ 33 1R H[LVWtD XQ HQWH HPLVRU GH PRQHGD QL FUHDGRU GH FUpGLWR D JUDQ HVFDOD HO UpJLPHQ ÀQDQFLHUR \ ÀGXFLDULR HVWDED IUDJPHQWDGR HQWUH ORV EDQFRV SULYDGRV H[WUDQMHURV TXH PDQHMDEDQ OD SROtWLFD FUHGLWLFLD FRQ FULWHULR FRQVHUYDGRU HQ HO estrecho margen que era posible sin la posibilidad de emisión monetaria, y el *RELHUQR TXH PDQHMDED OR ÀVFDO WDPELpQ HQ VHQWLGR HVWUHFKR \D TXH VX FDSD - cidad de crear impuestos y deuda se encontraba bajo control estadounidense. /D FRRUGLQDFLyQ HQWUH DPEDV HUD SUHFDULD SRU QR GHFLU LQH[LVWHQWH \ PiV ELHQ pasaba por la legación diplomática norteamericana, la cual era consultada de IRUPD VLVWHPiWLFD SRU DPEDV SDUWHV (O UHVXOWDGR GH HVWD SUHFDULHGDG FUHGLWL - cia era que se requería conservar altos saldos líquidos en todo momento. Se trataba de una situación de «trampa de liquidez» a gran escala, que mantenía a la economía en permanente estado de inminente colapso depresivo. /D FDGHQD GH FUpGLWRV D OD SURGXFFLyQ FDPSHVLQD GH H[SRUWDFLyQ TXH WUD - dicionalmente era muy precaria, se debilitó aún más durante la depresión. En HVWH PHUFDGR ÀQDQFLHUR LQIRUPDO VROR HO H[SRUWDGRU \ ORV LQWHUPHGLDULRV FR - merciales tenían asegurada su cobertura con los precios mínimos del mercado LQWHUQDFLRQDO PLHQWUDV TXH HO LQJUHVR GH ORV FDPSHVLQRV GHSHQGtD GHO H[FH - dente (más bien, se trataba de un «saldo» o «sobrante») por encima de dicho precio mínimo. En el caso de los empleados urbanos, una parte importante de su consumo dependía del pequeño comercio, que adelantaba alimentos a FXHQWD GHO VXHOGR D ÀQ GH OD TXLQFHQD /DV GLÀFXOWDGHV ÀVFDOHV TXH WRUQDURQ SUHFDULR HO HPSOHR \ OD FRQVHFXHQWH FDSDFLGDG GH SDJR DIHFWDURQ HO FUpGLWR \ QLYHO GH YLGD GH HVWH VHFWRU VRFLDO GH IRUPD LQPHGLDWD Ante tales limitaciones, siguiendo la ancestral tradición de los gober- nantes dominicanos, inmediatamente después de asumir el poder Trujillo FRPHQ]y D SHQVDU HQ OD E~VTXHGD GH ÀQDQFLDPLHQWR LQWHUQDFLRQDO SDUD OR FXDO VDEtD TXH FRQ HO ODUJR KLVWRULDO GH ©GHOLQFXHQFLDª ÀQDQFLHUD GHO SDtV HQ los principales mercados del mundo, no debía interrumpirse el buen des- HPSHxR GH SDJR GH OD GHXGD LQFOXVR EDMR ODV GLItFLOHV FLUFXQVWDQFLDV SRVWH - riores al huracán. Esta es una de las razones por las que Trujillo se contrarió tanto al enterarse de que la Receptoría de Aduanas, encargada del pago de la GHXGD KDEtD FDEOHJUDÀDGR D :DVKLQJWRQ LQIRUPDQGR TXH QR KDEUtD UHFXUVRV VXÀFLHQWHV SDUD HO SUy[LPR SDJR GHO GtD GH VHSWLHPEUH D OD YH] TXH VXJHUtD

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3