Historia General del Pueblo Dominicano Tomo V
176 La depresión económica inicial DO SURGXFWR GHWHUPLQy TXH QR VH SXGLHUDQ FXEULU ORV FRVWRV GH PDQXIDFWXUD ni siquiera en las unidades campesinas del Cibao, por lo que producción y H[SRUWDFLRQHV FRODSVDURQ WRFDQGR IRQGR HQ FXDQGR HO YROXPHQ GH ODV VHJXQGDV IXH DSHQDV XQ GHO SURPHGLR KLVWyULFR SUHYLR Trujillo quiso tomar alguna iniciativa al respecto, y en 1934 recurrió a la monopolización del negocio, medida semejante a la tomada por el Gobierno de Ocupación, que implicaba que todo el tabaco debía ser vendido a una au- toridad central. Sin capital de trabajo para mover el complejo comercio y con precios internacionales ruinosos, a las pocas semanas el tirano dio marcha atrás y revocó la medida. Sin embargo, no renunció a apoderarse del eslabón más rentable de la cadena, la producción de cigarrillos para el mercado do- méstico. En 1935 logró que prácticamente le regalaran la Compañía Anónima Tabacalera, con lo cual estableció el monopolio de dicha actividad. (Q HO FDVR GHO FDFDR ORV SUHFLRV WDPELpQ FD\HURQ D QLYHOHV H[FHVLYDPHQWH bajos durante toda la década de 1930, por debajo o rondando el costo de pro- ducción dominicano. 62 Muchos productores abandonaron el negocio, y alre- dedor de 1934-35 el Gobierno hubo de intervenir para controlar la tendencia a talar los árboles de cacao. Sin embargo, no aconteció el colapso productivo \ H[SRUWDGRU TXH KDEtD H[SHULPHQWDGR HO WDEDFR (VWR VH GHELy PX\ SUR - bablemente, a la naturaleza perenne del cultivo, ya que el productor podía HYLWDU DOJXQDV ODERUHV H LQYHUVLRQHV SRGD GHVKLHUER FRQWURO GH HQIHUPHGD - GHV IHUPHQWDFLyQ OR FXDO GLVPLQXtD HO YDORU GH SURGXFFLyQ $GHPiV HQ HO caso de las unidades campesinas, el importe en trabajo aminoraba mediante HO GHWHULRUR HQ HO QLYHO GH YLGD GHO JUXSR IDPLOLDU También el precio internacional del azúcar cayó abruptamente y se man- tuvo en niveles bajos durante toda la década. Sin embargo, la alta intensi- GDG GH FDSLWDO \ HO DPSOLR FRPSRQHQWH PDQXIDFWXUHUR GH OD UDPD D]XFDUHUD planteaban la posibilidad, a partir de determinado orden de magnitud, de lograr economías de escala que redujeran sustancialmente el costo variable por unidad producida. Este ha sido el argumento utilizado por todos los KLVWRULDGRUHV SDUD H[SOLFDU OD DXVHQFLD GH TXLHEUDV \ VDOLGDV LPSRUWDQWHV GH ingenios durante este período (y el anterior de 1920-1924, cuando igualmente se produjo una caída abrupta de precio). 63 Arturo Martínez Moya ha realizado la única estimación de costos va- riables de la industria azucarera para un período cercano (1914-1930). 64 Su HVWLPDGR SURPHGLR GHO FRVWR YDULDEOH SRU WRQHODGD UHVXOWD VLJQLÀFDWL - YDPHQWH PD\RU TXH ORV SUHFLRV SURPHGLR DQXDOHV GH ODV H[SRUWDFLRQHV D]X - careras dominicanas. Por los datos presentados anteriormente se sabe que el
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3