Historia General del Pueblo Dominicano Tomo V

198 La depresión económica inicial escribe: «Vamos a tratar de ver qué podemos hacer para que la distribución del dinero ahorrado esté en manos de gente que no permita que los políticos dominicanos lo cojan». ,EtG S &RQFOX\HQWHPHQWH HVFULEH HO GH IHEUHUR GH ©(VWD &RPLVLyQ GH 6DQWR Domingo que consistía del Ministro dominicano en Washington y también el Secretario del Tesoro dominicano, no tiene una buena reputación. Miller me dijo que en todos los FtUFXORV ÀQDQFLHURV GH 1XHYD <RUN VH GHFtD TXH EXVFDEDQ XQD FRPLVLyQ SDUD HOORV PLV - mos sacada de cualquiera de los préstamos que pudieran hacerse». Ibíd., p. 1009. 39 7UXMLOOR PDQWXYR HQ VHFUHWR OD VROLFLWXG DO 1DWLRQDO &LW\ %DQN SHUR DQXQFLy OD IRUPDFLyQ de la misión y sus objetivos. /LVWtQ 'LDULR , 16 de diciembre de 1930. La ironía es que el día DQWHV GH TXH 7UXMLOOR KLFLHUD S~EOLFD VX E~VTXHGD RÀFLDO GH ÀQDQFLDPLHQWR LQWHUQDFLRQDO había culminado una reunión en la Casa Blanca en la que el presidente Hoover instruía al secretario de Estado Stimson para convencer a los acreedores de la deuda dominicana (coordinados por Lee Higginson & Co.) de que aceptaran una moratoria y elaborasen un SODQ GH ÀQDQFLDPLHQWR SDUD D\XGDU D OD VLWXDFLyQ ÀVFDO FUHDGD SRU HO KXUDFiQ HQ 6DQWR Domingo. Este había sido el desenlace del cablegrama de Orme (3 de septiembre), con el cual Pulliam había provocado una reunión en el Departamento de Estado (8 de sep- tiembre). El secretario adjunto Cotton y el secretario Stimson instruyeron a Pulliam que procediera bajo el entendido de que habría una moratoria a su regreso a Santo Domingo. 40 Vega, 7UXMLOOR \ HO FRQWURO ÀQDQFLHUR , pp. 79-91. 41 En una ocasión, se recurrió a la estúpida treta de contestar con un reclamo de pago al Gobierno estadounidense por concepto del uso del Ferrocarril Central Dominicano para el transporte de tropas durante la ocupación de 1916-1924. 42 6H SXEOLFDURQ LQIRUPDFLRQHV FRPR ©HV FRVD IDFLOtVLPD FRPSUDU WUHV KHUPRVDV JDOOLQDV por 50 centavos» en Santiago. /D 2SLQLyQ , 2 de abril de 1932. 43 /D 2SLQLyQ , 7 de julio de 1932 en el caso del hielo, y 3 de octubre en el de la carne. 44 Vega, 7UXMLOOR \ HO FRQWURO ÀQDQFLHUR , p. 114. ANEU-DE 839.51/3723. Recuérdese que 'XQQ WHQtD UHODWLYDPHQWH PXFKR SRGHU HQ HO iPELWR GH ODV ÀQDQ]DV S~EOLFDV GRPLQL - FDQDV HUD MHIH GH OD &RPLVLyQ (VSHFLDO )LVFDO DJHQWH ÀVFDO SDUD HO FREUR \ XVR GH ORV IRQGRV GH HPHUJHQFLD FRQWDFWR LPSRUWDQWH FRQ HO 'HSDUWDPHQWR GH (VWDGR +DEtD VLGR el subsecretario White quien lo había recomendado. Además, el íntimo colaborador de 7UXMLOOR HO PD\RU :DWVRQ OH KDEtD DFRQVHMDGR DO GLFWDGRU TXH FRQÀDUD HQ 'XQQ \ HQ nadie más, ya que lo que hacía era para el bien de su gobierno. Ibíd., p. 68. APN-APG, Thomas E. Watson 6515. 45 Ibíd., p. 121. ANEU-DE 839.51/3786. 46 Vega, 7UXMLOOR \ HO FRQWURO ÀQDQFLHUR , p. 122. ANEU-DE 839.51/3827. 47 Esta dualidad resalta entre los objetivos declarados de la política agraria trujillista, se- J~Q IXHURQ VLQWHWL]DGRV HQ HO yUJDQR GH GLIXVLyQ GH OD 6HFUHWDUtD GH $JULFXOWXUD &UHDU HQ HO FDPSHVLQR XQ VyOLGR DSHJR D ODV WLHUUDV HQ EHQHÀFLR GHO PHMRUDPLHQWR HFRQyPLFR social. 2. Modernización de las prácticas de cultivo utilizando el arado. Los campesinos deben asociarse en cooperativas para adquirir instrumentos de labranza indispensables. 3. Concienciar al habitante rural del peligro de las plagas y enseñarle a combatirlas cien- WtÀFDPHQWH 3UHVHUYDFLyQ GH OD IRUHVWD HVSHFLDOPHQWH HQ ODV DpUHDV PRQWDxRVDV )LMDU pSRFDV GH YHGD HQ ]RQDV GH ERVTXHV SDUD HYLWDU OD PHUPD GH ODV DYHV GH FD]D 'LIXVLyQ de la enseñanza agrícola a nivel nacional: creación de escuelas agrícolas, huertos, cámaras de comercio, agricultura e industria. 7. Apertura de canales de riego en zonas irrigables.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3