Historia General del Pueblo Dominicano Tomo V
Historia general del pueblo dominicano 199 8. Propiciar el mejoramiento del ganado criollo. 9. Industrializar la producción agrícola. (VWDEOHFHU FRORQLDV DJUtFRODV H LQFHQWLYDU OD LQPLJUDFLyQ GH H[SHUWRV DJUtFRODV )RPHQWDU HO FXOWLYR GH IUXWRV H[yWLFRV %ULQGDU IDFLOLGDGHV DO KRPEUH GHO FDPSR TXH no tiene tierra para que la adquiera cómodamente a través del Estado o de particulares que poseen grandes cantidades improductivas. 5HYLVWD GH $JULFXOWXUD \ &RPHUFLR IHEUHUR de 1935, p. 1681, citada en Cassá, Capitalismo y dictadura , p. 124. 48 El tema es tratado brillantemente por Richard Lee Turits en «Fundamentos del despo- tismo: los campesinos, el régimen de Trujillo y la modernidad en la historia dominicana», en 5HWURVSHFWLYD \ SHUVSHFWLYD GHO SHQVDPLHQWR SROtWLFR GRPLQLFDQR Santo Domingo, 2009. 49 Debe recordarse que hacia 1929 ya se contaba con precedentes en las áreas básicas que servirían de soporte a la política agraria. Primero, se habían realizado inversiones HQ OD H[SDQVLyQ GH OD LQIUDHVWUXFWXUD GH ULHJR SDUD FUHDU \ VRVWHQHU HO FXOWLYR GHO DUUR] Segundo, se habían producido algunas reparticiones de tierra a campesinos para arrai- garlos. Tercero, las inversiones en carreteras y caminos para la integración del mercado nacional estaban bastante avanzadas. Cuarto, también se habían producido estudios y tentativas concretas para la creación de un banco agrícola. 50 3DUD OD GpFDGD GH HVWD SROtWLFD VH WUDQVIRUPy HQ HO LPSXOVR D OD FUHDFLyQ GH ©FROR - QLDVª GH GRPLQLFDQRV \ H[WUDQMHURV EODQFRV SDUD SREODU ]RQDV GH OD IURQWHUD 51 El Estado protegía las tierras de los campesinos con la condición de que ellos las hicie- UDQ SURGXFWLYDV HQ OD IRUPD SRU pO SUHHVWDEOHFLGD ,QVSHFWRUHV RÀFLDOHV PRQLWRUHDEDQ ODV parcelas cedidas para asegurarse de que eran adecuadamente cultivadas. Se implementó HVWULFWDPHQWH HQ WRGR HO SDtV XQD OH\ TXH KDEtD VLGR SURPXOJDGD HQ TXH FODVLÀFDED como «vagos» a los campesinos que cultivaban menos de diez tareas de tierra. Al mismo WLHPSR HO (VWDGR SURYHtD ORV HTXLSRV EiVLFRV \ ORV LQVXPRV DJUtFRODV FRQVWUXtD LQIUDHV - tructuras y mejoraba el acceso a los mercados. Turits, «Fundamentos del despotismo». 52 Sobre los «contratos campesinos», ver Cassá, Capitalismo y dictadura, pp. 129-131. Las políticas territoriales del régimen de Trujillo buscaban cooptar al campesinado dentro de la amalgama de su visión conservadora, patriarcal, autoritaria y nacionalista. El discurso KDFtD pQIDVLV HQ FRQFHSWXDOL]DU D ORV FDPSHVLQRV FRPR ©KRPEUHV GH WUDEDMRª FX\D ODERU DJUtFROD DYDQFH \ YDORUHV HUDQ IXQGDPHQWDOHV SDUD OD QDFLyQ \ VX SURJUHVR /D SROtWLFD VH centraba en asegurar el acceso de los campesinos a la tierra, dirigido desde el Gobierno, con lo cual buscaba arraigar y concentrar a un campesinado tradicionalmente disperso y ambulante, acostumbrado a la siembra de tumba y quema, al uso colectivo de los montes y a la crianza libre en tierras sin cercas y de libre acceso. El complemento autoritario esencial era el de controlar estrictamente la movilidad de la población; la cedulación uni- YHUVDO \ OD RPQLSUHVHQFLD GHO (MpUFLWR KDFtDQ TXH WUDVODGDUVH GH XQD SURYLQFLD D RWUD IXHVH equivalente a viajar de un país a otro. 53 Carlos E. Chardón, 5HFRQRFLPLHQWR GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV GH OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD Santo Domingo, 1976, pp. 13-14. 54 Esta era la primera etapa del plan propuesto; le debían seguir la etapa de estudio de ODV SRWHQFLDOLGDGHV GH UHFXUVRV QDWXUDOHV SDUD LGHQWLÀFDU RSRUWXQLGDGHV GH LQYHUVLyQ OD LQYHUVLyQ HQ WUDQVSRUWH WHUUHVWUH PDUtWLPR \ DpUHR \ ÀQDOPHQWH OD GH H[SDQVLyQ D mercados internacionales a través de acuerdos comerciales, sobre todo con los Estados 8QLGRV SDUD LQWHQVLÀFDU HO FRPHUFLR FRQ 3XHUWR 5LFR ,EtG SS 55 Cassá, Capitalismo y dictadura, p. 85.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3