Historia General del Pueblo Dominicano Tomo V

200 La depresión económica inicial 56 El hecho de que, ante la caída de la producción, los precios no aumentasen sugiere que HVWRV SURGXFWRV HQIUHQWDEDQ XQD GHPDQGD GHFUHFLHQWH 57 Por ejemplo, en los decretos en que se establecen precios topes para productos de con- sumo diario están ausentes los agropecuarios no campesinos. En casos de productos con alta inversión personal de Trujillo, se habían organizado monopolios y monopsonios virtuales que permitían comandar altos precios en el mercado (como en los casos de OHFKH FDUQH VDO $OPRLQD LOXVWUD PXFKRV FDVRV FRQ LQWHUHVDQWHV UHIHUHQFLDV DQHFGyWL - cas. José Almoina, 8QD VDWUDStD HQ HO &DULEH , Santo Domingo, 2007, pp. 153-173. También Cassá, Capitalismo y dictadura; y Frank Moya Pons, (PSUHVDULRV HQ FRQÁLFWR 3ROtWLFDV GH LQGXVWULDOL]DFLyQ \ VXVWLWXFLyQ GH LPSRUWDFLRQHV HQ OD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD Santo Domingo, 1992. 58 8 6 7DULII &RPPLVVLRQ 0LQLQJ DQG 0DQXIDFWXULQJ ,QGXVWULHV LQ WKH 'RPLQLFDQ 5HSXEOLF Washington, 1948. 59 Cassá, Capitalismo y dictadura , p. 136. 60 Cassá presenta evidencia de 1934 en Barahona que sitúa el costo entre $5.55 y $6.00 por quintal. Ibíd., p. 138, mientras que Chardón, 5HFRQRFLPLHQWR p. 138, para 1939 lo coloca en un rango más amplio, pero coincidente, de entre $5 y $10 por quintal. 61 Cassá, Capitalismo y dictadura, pp. 132-136. 62 Cassá estima un costo de producción de entre $80 y $110 por tonelada, mientras que el SUHFLR SURPHGLR GH OD GpFDGD IXH GH SRU WRQHODGD ,EtG SS 'HEH WRPDUVH en cuenta que el precio recibido por el productor era sustancialmente más bajo que el del mercado, debido a que, como documenta Chardón, « la estructura de la industria IDYRUHFH SRU XQ JUDQ PDUJHQ D ORV FRPSUDGRUHV \ H[SRUWDGRUHV HQ SHUMXLFLR GH ORV SUR - ductores » . Chardón, 5HFRQRFLPLHQWR , pp. 169-170. Según este autor, el alto margen logrado por los intermediarios se generaba en el engaño en el peso del cacao, desconocimiento de FRWL]DFLyQ LQWHUQDFLRQDO SRU SDUWH GHO SURGXFWRU FROXVLyQ HQWUH R H[SRUWDGRUHV SDUD mantener alto el margen y créditos a tasas de interés muy elevadas a los productores por SDUWH GH ORV H[SRUWDGRUHV 63 9pDQVH ORV HVWXGLRV GH 5REHUWR &DVVi -RVp GHO &DVWLOOR )UDQF %iH] :LOIUHGR /R]DQR Melvin Knight y Arturo Martínez Moya. 64 Arturo Martínez Moya, « Impacto económico del ingenio azucarero en la sociedad do- minicana, 1900-1930 » , Clío , Año 75, No. 171 (enero-junio de 2006), pp. 67-200. 65 También debe recordarse que en 1934 Trujillo amenazó con el establecimiento de un DUDQFHO D ODV H[SRUWDFLRQHV GH D]~FDU FRQ HO ÀQ GH TXH ODV FRUSRUDFLRQHV HVWDGRXQLGHQVHV FRQWULEX\HUDQ DO FDELOGHR GH OD UHQHJRFLDFLyQ GH OD GHXGD H[WHUQD IUHQWH DO &RQVHMR GH 7HQHGRUHV GH %RQRV ([WUDQMHURV OR FXDO KLFLHURQ GH IRUPD H[LWRVD 9HU 9HJD Trujillo y el FRQWURO ÀQDQFLHUR . 66 3RU HMHPSOR HQ ORV FDVRV GH OD GHXGD H[WHUQD WDQWR SDUD OD PRUDWRULD SDUFLDO D WUDYpV GH OD /H\ GH (PHUJHQFLD FRPR GH OD UHQHJRFLDFLyQ IUHQWH DO &7%( OD FRPSUD GH DUPDV y otros temas. Ibídem. Es probable que el torpe error de asesinar a Sergio Bencosme en SOHQD FLXGDG GH 1XHYD <RUN SRU FRQIXQGLUOR FRQ ÉQJHO 0RUDOHV HO PiV LPSRUWDQWH contacto opositor del Departamento de Estado a través del poderoso Sumner Welles, precisamente mientras se ventilaba la negociación del tratado comercial, envenenase irre- mediablemente dicho tema. También es posible que Trujillo ponderara que no valía la SHQD HVD QHJRFLDFLyQ GHELGR DO HVFDVR HIHFWR GH GHUUDPH VREUH HO FRQMXQWR GH OD HFRQRPtD

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3