Historia General del Pueblo Dominicano Tomo V
206 /XFKDV SROtWLFDV GXUDQWH OD SULPHUD PLWDG GH OD GLFWDGXUD las importaciones, el país se quedó sin recursos para cubrir los gastos gu- bernamentales ya que los ingresos disminuyeron de 15 millones en 1929 a 9 millones en 1930 y a 7 millones en 1931. Como apunta Franklin J. Franco, el JRELHUQR WHQtD GLÀFXOWDGHV SDUD SDJDU ORV VXHOGRV GH ORV HPSOHDGRV S~EOLFRV y tuvo que realizar recortes en el presupuesto. 16 Pero la situación empeoró al ser Santo Domingo impactado por un poderoso huracán. E L CICLÓN DE S AN Z ENÓN (O GH VHSWLHPEUH 6DQWR 'RPLQJR IXH D]RWDGR SRU HO FLFOyQ 6DQ =HQyQ /RV GDxRV IXHURQ FDOFXODGRV HQ PiV GH PXHUWRV KHULGRV casas destruidas y unas 30,000 personas sin hogar. 17 Las consecuencias inmediatas de ese acontecimiento se dejaron sentir en el abastecimiento DOLPHQWLFLR \ HQ OD SURIXQGL]DFLyQ GH OD FULVLV HFRQyPLFD (O *RELHUQR GH - FLGLy FRPR IRUPD GH SDOLDU OD VLWXDFLyQ UHFXUULU DO HQGHXGDPLHQWR H[WHUQR a través de un empréstito de cincuenta millones de pesos oro americanos, OR TXH QR IXH SRVLEOH 18 $XQ DVt 7UXMLOOR DSURYHFKy OD FDWiVWURIH SDUD FR - menzar a consolidar su régimen, proponiendo el 4 de septiembre la Ley de Emergencia que suspendía las garantías constitucionales y lo investía GH SRGHUHV H[WUDRUGLQDULRV ©SDUD WRPDU WRGDV ODV PHGLGDV HFRQyPLFDV \ de cualquier carácter que sean necesarias para socorrer los pueblos, soco- UUHU ODV SHUVRQDV \ ODV SURSLHGDGHV SDUD OHYDQWDU IRQGRV VREUH HO FUpGLWR público, distribuir socorros y en general para que obre según entienda y lo demanden las presentes circunstancias». 19 /D PHQFLRQDGD /H\ TXH IXH SURSXHVWD SRU :LOOLDP ( 'XQQ FRQVHMHUR ÀQDQFLHUR GHO *RELHUQR SHUPLWLy VHJXLU SDJDQGR ORV LQWHUHVHV GH OD GHXGD y la interrupción de las amortizaciones contempladas en la Convención de 1924. Aunque violaba ese acuerdo, los Estados Unidos aceptaron la medida, FRPR IRUPD GH SHUPLWLU OD HVWDELOLGDG 20 Fruto de la crisis, los años de 1931 a 1934 se caracterizaron por mucha represión política, cierre de escuelas y hospitales, rebajas de sueldos a empleados y alzas en los precios de pro- ductos alimenticios. Esto provocó un generalizado malestar que obligó a SURIXQGL]DU HQ ODV PHGLGDV GH FRQWURO SHUVHJXLU D ORV GHVDIHFWRV GHVLQWH - grar los partidos opositores y propiciar un clima de orden y paz por medio GH OD IXHU]D FRQGLFLRQHV REOLJDWRULDV SDUD OD HVWDELOLGDG \ FRQWLQXLGDG GHO régimen.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3