Historia General del Pueblo Dominicano Tomo V
254 /XFKDV SROtWLFDV GXUDQWH OD SULPHUD PLWDG GH OD GLFWDGXUD actividades tendentes a solicitar la ayuda de las Naciones Unidas para gestio- nar la democratización del país. 244 L UCHAS DEL MOVIMIENTO OBRERO El advenimiento de la dictadura en 1930 encontró al movimiento gremial FRQWURODGR SRU OD &RQIHGHUDFLyQ 'RPLQLFDQD GHO 7UDEDMR &'7 FX\RV OtGHUHV KLFLHURQ FDXVD FRP~Q FRQ HO UpJLPHQ /RV WUDEDMDGRUHV IXHURQ DIHFWDGRV SRU la reducción de salarios como resultado de la Ley de Emergencia, así como SRU DOWRV QLYHOHV GH LQÁDFLyQ SURYRFDGRV SRU OD FULVLV HFRQyPLFD PXQGLDO \ SRU ORV HIHFWRV GHO FLFOyQ 6DQ =HQyQ (Q DTXHOORV DxRV ORV REUHURV DVSLUDEDQ a la protección de sus empleos, jornadas de ocho horas, la prohibición de pa- JRV HQ YDOHV \ ÀFKDV HQ ORV LQJHQLRV DVt FRPR HYLWDU OD LQPLJUDFLyQ PDVLYD GH EUDFHURV H[WUDQMHURV (VWDV GHPDQGDV IXHURQ UHFRJLGDV SRU JUHPLDOLVWDV trujillistas y sirvieron de bandera a la campaña electoral de Trujillo en 1930. 245 (Q SULQFLSLR QR IXH LQWHQFLyQ GH OD GLFWDGXUD HQIUHQWDUVH D ORV JUHPLRV SXHV estos no ponían en peligro la estabilidad; pero tampoco el Estado motivó su crecimiento y su organización. Por el contrario, aun teniendo el control de la CDT, los desatendió llegando hasta dejar en el olvido la celebración del V &RQJUHVR 1DFLRQDO 2EUHUR TXH HVWDED SODQLÀFDGR SDUD 246 A partir de 1939 la organización de los trabajadores comenzó a cambiar, GHELGR D OD WHQGHQFLD RÀFLDO D OD DSHUWXUD HQ HVWH WHUUHQR IDFLOLWDQGR OD UHDF - WLYDFLyQ GH JUHPLRV SHUR VLHPSUH EDMR HO FRQWURO GHO (VWDGR (VWR IXH SRVLEOH SRU HO LQWHUpV GH 7UXMLOOR HQ GHVPHQWLU VXV UHODFLRQHV FRQ HO IDVFLVPR 3RU RWUR ODGR OD 6HJXQGD *XHUUD 0XQGLDO SURYRFy XQD H[SDQVLyQ económica, lo que permitió un aumento en la balanza comercial sustentada SULQFLSDOPHQWH SRU OD H[SRUWDFLyQ GH D]~FDU 3DUD OD SREODFLyQ HQ JHQHUDO OD JXHUUD VLJQLÀFy XQ PD\RU HPSREUHFLPLHQWR 247 especialmente a partir del momento en que los Estados Unidos dejaron su política de neutralidad para SDUWLFLSDU HQ HO FRQÁLFWR OR TXH SURGXMR HO HQFDUHFLPLHQWR GH ORV SURGXFWRV GH FRQVXPR PDVLYR \ GLÀFXOWDGHV HQ HO DEDVWHFLPLHQWR PLHQWUDV ORV VDODULRV permanecían estáticos. Esta situación motivó las luchas reivindicativas que se generaron entre 1942 y 1946. Siendo la industria azucarera la que concen- WUDED OD PD\RU SURGXFFLyQ \ FDQWLGDG GH REUHURV UHVXOWDED OyJLFR TXH IXHUD HQ HVWH VHFWRU HQ HO TXH SULPHUR VH PDQLIHVWDUDQ ORV WUDEDMDGRUHV D WUDYpV GH huelgas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3